qué es greenwashing

Los nuevos tiempos implican nuevas metas y nuevos retos. La preocupación por el cambio climático y un futuro sustentable se ha vuelto prioridad. Para los consumidores, significa la demanda de productos elaborados tomando en cuenta el medio ambiente. Para las empresas, el cambio no solo significa innovar para satisfacer un mercado, sino comunicarlo.

Sin embargo, existen prácticas de comunicación que, en vez de informar al consumidor y al público, buscan crear una imagen distorsionada (o falsa) de productos o marcas. Nos referimos al greenwashing. ¿Quieres saber qué es? En CleverClick 360 te lo explicamos.

Suscríbete a nuestro blog

¿Qué es el Greenwashing?

En inglés, la expresión viene de whitewashing, que en español puede traducirse como “lavado de imagen”. Así que podemos definir el greenwashing como la práctica de hacer pasar un producto “común” como uno ecológicamente responsable, cuando no lo es.

En la práctica, hay muchos ejemplos, y pueden abarcar prácticas como:

  • destacar valores positivos de la marca para ensombrecer el impacto negativo
  • uso de información vaga o simplemente irrelevante,
  • colocado de etiquetas falsas (también llamado fibbing).

¿Por qué evitar el greenwashing?

Porque es una práctica negativa, que busca convencer al consumidor de algo que no es real.

¿Cómo identificar el greenwashing?

Ambigüedad

Uso de un lenguaje ambiguo o abierto a interpretaciones. Por ejemplos, palabras como “eco”, “bio”, o el uso de imágenes de la naturaleza. El objetivo es crear una relación inconsciente entre el producto y el concepto de ecología, salud, medioambiente, etc.

En ocasiones, se utiliza un lenguaje técnico, generalmente difícil de entender para un consumidor promedio.

Productos verdes

Esta es una de las formas más populares para crear una imagen “verde”. Se trata de utilizar este color para ofrecer una imagen ecológica o saludable, cuando ni los componentes ni el proceso de elaboración son sostenibles.

Destacar elementos irrelevantes

Se intenta destacar un elemento pequeño (o el único) del producto con relevancia ecológica. Esto se hace con la intensión de distraer la atención del resto de los elementos del producto.

También, es posible que se intente poner demasiado énfasis en el cumplimiento de las regulaciones vigentes. Y es que, aunque en muchos países existen leyes que obligan a las empresas a proteger el medio ambiente y establecer un compromiso, algunas de ellas suelen utilizar este hecho como una forma de anunciarse ecológicas. Aunque la realidad es que solo están cumpliendo con lo establecido.

CleverClick 360

Suscríbete a nuestro blog

No te enviaremos spam. política de privacidad .

This will close in 0 seconds

Gracias por confiar en CleverClick 360, en breve nos pondremos en contacto contigo.

Contacto